lunes, 9 de marzo de 2015

EVALUACION DE APRENDIZAJE


EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE


La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje.



  • Criterios de evaluación  


Los criterios de evaluación son los principios, normas o ideas de valoración en relación a los cuales se emite un juicio valorativo sobre el objeto evaluado. Deben permitir entender qué conoce, comprende y sabe hacer el alumno, lo que exige una evaluación de sus conocimientos teóricos, su capacidad de resolución de problemas, sus habilidades orales y sociales, entre otros aspectos.

Los criterios de evaluación son parámetros que sirven como base de comparación e interpretación del desempeño del alumno con respecto a su progreso de aprendizaje.

Los criterios de evaluación deben ser conocidos por los alumnos, para que puedan tomar conciencia de aquellos aprendizajes que deben ser reforzados y se comprometan a lograr mejores resultados

 

Ejemplos:

ÁREA

CRITERIO DE EVALUACIÓN

Matemática

Planteamiento de problemas

Historia y Geografía

Manejo e interpretación de fuentes de información

Comunicación

Producción de textos escritos

Educación para el trabajo

Manejo de herramientas y equipos diversos

Investigación científica

Formulación de hipótesis

 
 

 
En resumen podemos decir que al plantear criterios, estamos planteando capacidades que deseamos evaluar en un área específica.


 






¿Cómo se elabora?

 
Presentan las siguientes características:
a) Se enumeran de forma independiente.
b) Se ordenan en correspondencia con los distintos objetivos y contenidos de cada uno de los cursos.
c) Se formulan todos -empleando verbos en infinitivo o en gerundio- con una misma estructura.
 
Se tiene que establecer un criterio general, integrando en él mismo distintas capacidades o saberes en relación con un tipo de contenidos determinado.
 
  • Técnicas de evaluación
 
Representa el cómo se va a evaluar. Es el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la evaluación. Son un conjunto de acciones o procedimientos que conducen a la obtención de información relevante sobre el aprendizaje de los estudiantes.
 Algunas técnicas son: Observación, Simulación, Valoración de productos, Formulación de preguntas, Estudio de Casos, Entrevista.
 
 
 
 
  • Instrumento de evaluación  
Es el con qué se va a evaluar. Es el medio a través del cual se obtendrá la información.
Algunos instrumentos son: Lista de chequeo, cuestionario, Escala de estimación, pruebas, portafolios, proyectos, monografías, entre otros.
 
 
 
 
  • Tipos de instrumentos de evaluación
Rubrica
 

Una rúbrica, también denominada matriz de valoración, es un recurso para la evaluación y calificación del aprendizaje, de los conocimientos o del desempeño de los estudiantes en una actividad concreta (o en un módulo, bloque o materia) y que establece criterios o indicadores y una escala de valoración para cada uno de ellos.

 

Es decir, una rúbrica fija los criterios en los que el profesor va a centrar su atención para evaluar la actividad y, para cada uno de ellos, establece una escala de valoración reflejará los desempeños esperados para cada nivel, no solamente una calificación.
 

Las rúbricas tienen como principal objetivo establecer criterios de evaluación objetivos y consistentes. Por tanto, sirven para dotar a las organizaciones de criterios homogéneos, coherentes y transparentes para evaluar y calificar las tareas de los alumnos.
 

Su elaboración depende de los siguientes pasos:

1. El primer paso es determinar objetivos del aprendizaje. 

2. Identificar los elementos o aspectos a valorar. 
3. Definir descriptores, escalas de calificación y criterios.
 4. Determinar el peso de cada criterio. 
5. Revisar la rúbrica diseñada y reflexionar sobre su impacto educativo

 
 
Lista de cotejo
 
Consiste en una lista de criterios o de aspectos que conforman indicadores de logro que permiten establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado por los estudiantes. 
 
Se usa para:
  • Comprobar la presencia o ausencia de una serie de indicadores de logro, aspectos o aseveraciones.
  • Verificar si los indicadores de logro, aspectos o aseveraciones se manifiestan en una ejecución.
  • Anotar si un producto cumple o no con determinadas características.
  • Observar ciertas características que deben estar presentes en el objeto o proceso.
  • Verificar si un comportamiento está o no presente en la actuación odesempeño de los estudiantes. 
Para elaborarlo hay que tomar en cuenta las siguientes pasos:
  1. Se define la competencia a evaluar.
  2. Se identifican los indicadores, aspectos o aseveraciones necesarios para evaluar la competencia.
  3. Se elabora un formato de cuatro columnas.
  4. Se anota el número que le corresponde a cada indicador
  5. Se escriben los indicadores aspectos o aseveraciones en forma consecutiva; cada indicador debe incluir un solo aspecto a evaluar
  6. Se anota Si y No respectivamente
También se puede utilizar logradono logrado, presente-no presente, todo-nada, otros. También puede elaborar un formato donde se incluya la información de todos los estudiantes. Las instrucciones de la lista de cotejo deben ser claras para facilitar su comprensión.
 
 
 
Escala de actitud
 
 Es una de las técnicas de autoinforme más utilizada para la evaluación de actitudes, ya que en comparación con otros instrumentos similares presenta las ventajas de facilidad de elaboración y aplicación, la menor cantidad de suposiciones estadísticas y que es el método más extendido; aunque también el inconveniente de lo limitado de los datos que aporta. El procedimiento consiste en la existencia de una serie de enunciados respecto a los cuales el receptor puede mostrar su aceptación o rechazo, o indicar su grado de acuerdo o desacuerdo (Completamente de acuerdo - De acuerdo - No estoy seguro - En desacuerdo - Completamente en desacuerdo).
 
Pasos para la elaboración:
 
a) Recoger gran cantidad de afirmaciones con respecto a un tema.
 
b) Establecer once categorías para calificar cada afirmación, siendo la primera la más favorable, la undécima la más desfavorable y la sexta, neutra.
c) Calificar los enunciados por un número elevado de jueces.
d) Atribuir a cada enunciado un valor escalar igual a la mediana de las categorías que le han asignado los jueces.
e) Seleccionar los enunciados menos ambiguos: los que tienen menos sensibilidad en las categorías asignadas por los jueces.
f) Elegir un número de enunciados (en general unos veinte), que son los que constituyen la escala definitiva.
g) Se pueden ordenar los enunciados según el valor obtenido en el paso “d”.

 

Portafolio del alumno:
El Portafolio es un método de enseñanza, aprendizaje y evaluación que consiste en la aportación de producciones de diferente índole por parte del estudiante a través de las cuáles se pueden juzgar sus capacidades en el marco de una disciplina o materia de estudio. Estas producciones informan del proceso personal seguido por el estudiante, permitiéndole a él y los demás ver sus esfuerzos y logros, en relación a los objetivos de aprendizaje y criterios de evaluación establecidos previamente. Es un instrumento que se utiliza para evidenciar las habilidades, esfuerzos, progresos y logros de los estudiantes.
 
1. Un guía o un índice de contenidos que determinará el tipo de trabajo y estrategia didáctica, que puede estar totalmente determinado por el profesor o más abierto a una dirección por parte del estudiante.
 2. Un apartado introductorio al portafolio que detalle las intenciones, creencias y punto de partida inicial de un tema o área determinada. 
3. Unos temas centrales que conforman el cuerpo del portafolio y que contienen la documentación seleccionada por el alumno que muestra el aprendizaje conseguido en cada uno de los temas seleccionados.
 4. Un apartado de clausura como síntesis del aprendizaje con relación a los contenidos impartidos. Además en la elección de un portafolio se han de concretar todos estos aspectos: 
• Autoría y audiencia del portafolio 
• Contenidos a desarrollar 
• Objetivos y competencias 
• Estructura y organización concreta 
• Criterios de evaluación

 

 












Portafolio del docente:

El portafolio docente constituye un recurso por medio del cual el profesor documenta las actividades desarrolladas en el curso, el desempeño de los estudiantes y una sólida evidencia que se ha logrado los resultados de aprendizaje esperados. El portafolio docente supone todo un giro metodológico en relación con los modelos anteriores de análisis o evaluación de la enseñanza, es el propio profesor el que asume el proceso de recogida de la información sobre sus actuaciones docentes y el que tiene el derecho y la responsabilidad de demostrar su profesionalidad.
 

 Es un documento personal. El portafolio o carpeta docente puede contener documentos diversos y diferentes para cada profesor/a en tanto que cada uno decide qué trabajos son más representativos de su trayectoria y aprendizaje.
    Acumula documentación en relación con el ejercicio de la función docente. 
    A pesar de que el contenido es variable, la carpeta docente puede incluir: trabajos substantivo en relación con los aprendizajes realizados, que hay que pactar con el mentor/a.
    Temas adicionales relacionados con el aprendizaje realizado.
Transferencias personales o profesionales de los temas trabajados. 
 

 
 
 
 
 
                       

BIBIOGRAFIA

Isabel María García Sánchez, Sistema de evaluación(9/03/15), Eumed.net, Sitio web: http://www.eumed.net/libros-gratis/2010b/687/CRITERIOS%20E%20INSTRUMENTOS%20DE%20EVALUACION.htm

Capacitación técnico pedagógica- P.A.N; Criterios, indicadores e instrumentos(9/03/15), Sitio Web: https://capacitaidat.wordpress.com/criterios-indicadores-e-instrumentos/

Henry Alberto Arango Tabares, Técnicas de evaluación, Aprendizaje en el SENA(9/03/15), Sitio Web: https://sites.google.com/a/misena.edu.co/aprendizaje-en-el-sena/tecnicas-de-evaluacion

Enrique Aliende, Las Rubricas como herramientas de evaluación(1ª parte), Tadlearning (9/03/15), Sitio Web: http://www.tadlearning.com/las-rubricas-como-herramienta-de-evaluacion/

Curriculum Nacional Base Guatemala, Lista de cotejo (9/03/15), Sitio Web: http://cnbguatemala.org/index.php?title=Lista_de_cotejo_(Herramienta_pedag%C3%B3gica)

Julio Cabero, Universidad de Sevilla, Bases Generales para la evaluación de materiales para la enseñanza (9/03/15), Sitio Web: http://tecnologiaedu.us.es/cursos/32/html/cursos/tema-s/2.7.htm

Universidad Miguel Hernández., Microsoft Word - PORTAFOLIO-UMH-PLATAFORMA.doc (9/03/15), Sitio Web: http://www.recursoseees.uji.es/fichas/fm4.PDF
 
Ing. Andrea Basantes – Lcda. Verónica Melo Ibarra, PORTAFOLIO DOCENTE (9/03/15), Slideshare Sitio web: http://es.slideshare.net/avbasantesutn/portafolio-docente-28120010
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MARÍA JOSÉ MAY CÁRDENAS, ISTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN NORMAL, LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA, CUARTO SEMESTRE GRUPO B